viernes, 14 de junio de 2024

HUACA LIMATAMBO HOY ¿DÓNDE ESTÁ LO QUE QUEDA DE LIMACTAMPU?

Desde que conocimos el proyecto "Recuperando la Memoria Histórica de Limactampu(1)" del profesor José Luis Diaz Alcalde de la I.E.E. Melitón Carbajal en el distrito de Lince, nació la esperanza de ver renacer la huaca Limatambo (llamada también huaca Lince), o al menos parte de lo que fuera uno de sus emblemáticos edificios prehispánicos.



De acuerdo a sus investigaciones y conocimiento del terreno del colegio, el profesor Diaz Alcalde había identificado un sector elevado en donde era posible que aún se conserven restos de uno de estos edificios. En noviembre del 2022 tuvimos oportunidad de conocer estos terrenos y coincidir con su sospecha, hasta que realizamos la correspondiente superposición de planos y fotografías aéreas, confirmamos que en efecto aún hay esperanzas de encontrar parte de este patrimonio arqueológico. Se trataría del edificio denominado Lima Tampu B (según nota a pie de fotografía de 1935, Archivo Tello), que en la imagen figura como B2. 


El sector, identificado por el profesor Díaz, es un área rectangular de aproximadamente 45 metros de largo por 17 metros de ancho y unos 3 metros de altura con referencia al nivel de la actual calle Las Amapolas; se ubica en la parte posterior sur del colegio, circundado por el estadio al norte, la calle Amapolas al sur, la renovada piscina al este y una zona residencial al oeste. Ocupa un área total de 790 m2 a desnivel con la superficie de tránsito peatonal actual, que pasa desapercibido desde los exteriores por la existencia de los muros perimétricos de la institución, pero que desde el aire y siguiendo la configuración del terreno hacen evidente la aún existencia de parte de esta huaquita. 


Ya en el terreno, es de notar que a lo largo de estos 124 metros de perímetro deben existir serias remociones o alteraciones producidas por las construcciones contemporáneas, incluso aún es visible en superficie los restos de un piso de cemento muy deteriorado de alguna construcción antigua. Sin embargo, es bastante notorio el desnivel existente con respecto a la calle y el sector residencial colindantes lo que hace suponer que, en la parte central del terreno que creemos puede haber sufrido menos alteración, aún se podrían hallar restos de los muros de barro del edificio prehispánico.

No se pretende crear una expectativa muy grande al respecto, es más probable hallar fragmentos de cerámica y posibles restos de los rellenos constructivos del edificio antes que un fastuoso muro decorado, que la huaca si los tenía, pero que no debería mellar el entusiasmo por recuperar una pequeña parte de lo que se creía perdido. Un hallazgo como este tiene gran relevancia para la I.E.E. Melitón Carbajal pero también lo es para comunidad en general y sobre todo para los vecinos de Lince distrito que vería renacer su patrimonio desaparecido.

Los días 17 y 18 de julio del año 2023, se realizaron actividades en el marco de la Jornada Histórico-Arqueológica Estudiantil JHAE organizada por el profesor Díaz, en la cual participamos con mucho entusiasmo gracias a la invitación del profesor. Tuvimos la oportunidad de mostrar a los alumnos la labor práctica del arqueólogo mediante una excavación arqueológica simulada. 



Escogimos el lugar en el extremo sureste del área, muy junto al muro del edificio de la piscina del colegio ya que sabíamos que era un lugar removido por la construcción de las bases del mismo. Junto con los alumnos hicimos la cuadriculación con un cordel, y luego de una pequeña introducción nos pusimos manos a la obra.

La idea era mostrar a los alumnos el proceso que implica realizar una excavación arqueológica y los posibles hallazgos, en este caso esperábamos hallar restos de ladrillos, mayólicas, bloques de cemento. Efectivamente así fue; recolectamos todo ello sumado a fierros retorcidos de columnas y el hallazgo que detuvo la excavación fue la gruesa y dura raíz de un árbol que antes creció aquí. Grande fue nuestra sorpresa que en medio de todo ese desmonte moderno aparecieron pequeños fragmentos de cerámica, en definitiva, eran de origen prehispánico. Pudimos identificar la cerámica como estilo Ichma, sociedad originaria de nuestra Lima y los constructores de la huaca Limatambo.


 
El hallazgo fue de 24 fragmentos de cerámica y un bloque de barro compacto, probablemente parte de un muro de la huaca Limactampu. La cerámica fue analizada por el Dr. Joaquín Narváez quien confirmó que el material cerámico es del estilo Ichma. 

Se habían confirmado nuestras sospechas y el entusiasmo tanto de alumnos como del mismo profesor Díaz se vieron revitalizados. Al fin la memoria de Limactampu se podía sustentar con evidencia tangible, un pequeño reconocimiento a la perseverancia del profe Díaz y a su gran esfuerzo por reavivar y preservar la memoria patrimonial de huaca Limactampu, patrimonio cultural de la I.E.E Melitón Carbajal, de Lince y de Lima Metropolitana.

Unos meses después, exactamente el 05 de octubre del 2023, en el marco de 75° Aniversario de la Institución Educativa, se llevó a cabo la Velada Cultural Carbajalina "Limactampu, un modelo de recuperación de la memoria histórica de una huaca desaparecida", en donde presentamos esta experiencia educativa, la ubicación de este posible relicto de Limatambo y los simbólicos hallazgos, para los alumnos, autoridades de la institución educativa e invitados. Este fue el cierre de un asombroso proceso de reafirmación y compromiso con la educación, la cultura y el patrimonio, y por supuesto el inicio de una nueva etapa, desarrollar un proyecto de investigación arqueológica con excavaciones en el lugar. Ojalá a mediano plazo se pueda llevar a cabo esta labor con el concurso de la institución y su comunidad educativa, autoridades locales, vecinos, sector privado, arqueólogos y gestores culturales. 

Los hallazgos fueron reportados al Ministerio de Cultura, quienes realizaron una inspección a la zona y se llevaron en custodia los materiales hallados para su resguardo, sin embargo, no se descarta que la Institución Educativa solicite la posesión de dicho material para la creación de un centro de interpretación en el colegio que sirva como herramienta pedagógica 
en esta labor de la enseñanza de nuestro pasado y de fortalecer nuestra identidad.


(1) Sobre la forma de escribirlo no entraremos en detalle, porque el profesor explica muy bien el tema en esta nota de su blog: Limactampu: ¿POR QUÉ LA LLAMO LIMACTAMPU?

Arql. Karen M. Luján Neyra
Arql. Alberto L. Tapia Méndez