lunes, 15 de julio de 2024

SITUACIÓN ACTUAL DEL CERCADO PERIMÉTRICO DE HUACA PRO

A finales del mes de diciembre del 2022, se iniciaron los trabajos para la colocación del cerco perimétrico provisional de Huaca Pro en coordinación con el Ministerio de Cultura (MINCUL), sin embargo, estas labores se vieron afectadas por la oposición de un grupo de vecinos de la zona. Es por ello que el cercado quedó inconcluso, pudiéndose observar actualmente solo una fila de cien postes de eucalipto colocados a lo largo del límite sur del área arqueológica, paralela a la calle La Perfección.

El 28 de diciembre del mismo año, en horas de la mañana, esta obstrucción quedó evidenciada al ser sorprendidos infraganti, por el propio personal del MINCUL mientras se encontraban realizando una inspección para ver los avances del cercado, a dos personas tapando los hoyos que se habían hecho para la colocación de los postes de eucalipto, todo ello por encargo del mismo grupo de vecinos, para entorpecer las labores.

Desde entonces el cercado de la huaca quedó paralizado, hasta el 17 de junio del 2023, fecha en que se realizó un taller informativo presencial del MINCUL en el local de la Institución Educativa Inicial 3091 Huaca de Oro, con presencia tanto de la Dirección de Gestión de Monumentos como de la Dirección de Participación Ciudadana, en donde se explicó de manera detallada, a todos los vecinos e interesados que estuvieron presentes, sobre los objetivos del cercado, los límites aprobados del área arqueológica y el marco legal que lo sustenta. Sin embargo, el mismo grupo de vecinos que obstruyeron las labores se mostraron intransigentes, con falta de respeto y difamaciones a los voluntarios que participaron en el cercado de la huaca, en presencia del personal del MINCUL. Incluso algunos vecinos con conocimiento del proceso intentaron explicarles a sus propios vecinos sobre la necesidad del cercado de la huaca tomando como referencia la delimitación oficial del sitio arqueológico el cual además está remarcado por los hitos azules; sin embargo tras reiterarse en la intransigencia, falta de respeto y difamación, se dio por perdida toda posibilidad de entendimiento y sincera voluntad de respeto al área de protección oficial de la Huaca Pro, ya que sus fines no son coherentes con el cumplimiento del marco legal ni de los criterios técnicos actuales.

Según sabemos, desde marzo del presente año, el caso está en manos de La Dirección de Control y Supervisión del MINCUL, debido a las reiteradas afectaciones que se han venido dando dentro del área arqueológica (tanto en el montículo o área nuclear y la parte baja o marco circundante). Precisamente el sábado 25 de mayo se volvieron dar nuevas remociones de tierra para sembrado en el flanco este de la huaca, las cuales fueron constatadas al día siguiente in situ por el personal del MINCUL. Cabe señalar que, en todo este tiempo, desde diciembre del 2022 hasta la fecha, se han alternado inspecciones de las tres direcciones del MINCUL mencionadas, compromisos de no afectación y paralización de regado y sembrado firmados por el grupo de vecinos opositores al cerco perimétrico, e incumplimiento sistemático de todos los compromisos con cada una de las direcciones del MINCUL. 

Uno de las inspecciones más recientes fue la que se llevó a cabo el día miércoles 29 de mayo por la Dirección de Control y Supervisión con presencia del arqueólogo especialista, una abogada del MINCUL, dos representantes de la Policía de la Fiscalía y un representante de cultura de la Municipalidad de Los Olivos, con la finalidad de verificar en conjunto todas las afectaciones que se habían venido dando en los últimos meses, como la remoción de tierra para plantas nuevas sobre el mismo montículo (área nuclear) y la colocación de tuberías en el marco circundante sur del área arqueológica, realizado en abril de este año. 

Tenemos entendido que el 20 de junio en horas de la mañana este mismo grupo de vecinos estuvo esperando al personal del Ministerio de Cultura en el parque, aduciendo que habían acordado en reunirse en ese lugar y que “ya les habían autorizado la colocación de un cerco vivo a 1.70 m del montículo (área nuclear)”. Por nuestra parte averiguamos al respecto con la Dirección de Control y Supervisión del MINCUL, respondiéndonos que “no existía tal acuerdo, ni autorización”. Al respecto, manifestamos al personal del MINCUL la necesidad de informar de manera oficial a todos los vecinos, porque se está generando una gran desinformación y confusión. 

El MINCUL realizó una reunión virtual el 08 de julio, con los vecinos que entienden el proceso, el marco legal y la necesidad de respetar los límites arqueológicos oficiales marcados por los hitos azules, para recoger sus dudas y opiniones, en donde se nos reiteró a todos los participantes que “no hay ningún acuerdo, ni autorización para un cerco vivo a 1.70 m del área nuclear”. A la fecha estamos a la espera de que se nos remita esta información por escrito, para poder socializarlo, y programar una próxima fecha para una reunión informativa con todos los vecinos.

Un dato adicional. Mientras escribíamos esta nota, nos enteramos de la publicación de una resolución con fecha 26 de junio del MINCUL (RDN N° 000103-2024-DGPA-VMPCIC/MC *) referida a Huaca Pro, que está siendo mal interpretada por estos vecinos, incrementado la desinformación. Dicha resolución amplía los plazos para la protección provisional de Huaca Pro aprobada por la resolución del 2021 (RDN N° 000152-2021-DGPA/MC *) y reafirma todos los demás considerandos de la misma y sobre todo el perímetro arqueológico oficial del sitio arqueológico Huaca Pro.

Por último, y este es el principal punto utilizado para desinformar a los vecinos, la referida resolución recomienda, para mitigar las afectaciones al sitio arqueológico, la colocación de un cerco vivo o en su defecto un cerco provisional (entiéndase el cerco con postes de eucalipto y malla) en el perímetro oficial remarcado por los hitos azules, es decir, siguiendo el polígono del área arqueológica (línea roja en la imagen anterior), que precisamente corresponde al área que venimos defendiendo, y bajo ningún concepto se autoriza la colocación de un cerco vivo a 1.70 metros del montículo y mucho menos siguiendo el contorno de éste. En ningún caso esta área arqueológica, dentro de los limites oficiales, es área para uso como área verde o parque ni zona deportiva, sus fines son estrictamente científicos, educativos y culturales, respetando su integridad. 

Karen M. Luján Neyra (Arqueóloga UNMSM - Cuida tu Huaca PLO)

Alberto L. Tapia Méndez (Arqueólogo UNMSM - Cuida tu Huaca PLO)


domingo, 14 de julio de 2024

CIRCUITOS CULTURALES PATRIMONIALES POR LAS HUACAS DE LOS OLIVOS 2024

El día de ayer sábado 13 de julio realizamos la primera fecha de las Visitas Guiadas por las Huacas de Los Olivos, en el marco de nuestros 20 años de labor por el patrimonio arqueológico local. En todos estos años y, a pesar del esfuerzo de muchas otras organizaciones patrimoniales, no es secreto para nadie que sigue habiendo un profundo desconocimiento en la población limeña sobre su patrimonio arqueológico local, tanto por el permanente abandono al que lo quieren seguir condenando el 99% de gobiernos locales al no darles la gestión cultural debida e integrarlos al desarrollo de sus localidades, como porque siguen siendo heroicos los esfuerzos que existen en las escuelas y colegios por brindar esta formación cívica y cultural a su comunidad educativa.

En consecuencia, no sabemos convivir, transitar y mucho menos usar nuestras huacas o espacios arqueológicos, situación que nos preocupa por el inminente aumento de actividades culturales en muchas huacas de Lima. Vista esta situación nuestros Circuitos Culturales Patrimoniales tienen como principal objetivo que los participantes durante su visita sean capaces de identificar las Áreas Arqueológicas a partir de los elementos de protección oficiales del Ministerio de Cultura, como muros de señalización (muro azul), hitos azules, cercos provisionales o permanentes, y el uso de la plataforma SIGDA, además de identificar otro tipo de señalética patrimonial, y los senderos de vista, de manera que ocasionalmente puedan ser capaces de llevar adelante una visita absolutamente responsable y coherente a sus fines.


En esta fecha visitamos cuatro sitios arqueológicos ubicados al Norte de Los Olivos: Huaca Pro, Cerro Pro, Huaca Infantas II y terminamos en Huaca Infantas I, culminando con un cierre de lectura poética alrededor de la 1 pm, gracias a nuestros amigos de los Miércoles Culturales de Lima Norte. Los recorridos y explicaciones estuvieron a cargo de Karen Luján Neyra y Alberto Tapia Méndez, arqueólogos de la UNMSM y gestores culturales olivenses.

Una primera vista panorámica de Huaca Pro nos hace notar que no existen elementos de protección de gran magnitud visibles que protejan este posible centro administrativo ceremonial Ichma/Colli de aproximadamente 800 años de antigüedad. Nos acercamos con cuidado y, teniendo nuestro objetivo claro, comenzamos a identificar unos pequeños hitos azules con las siglas “MC” en color blanco, extendemos la mirada al entorno y mágicamente comienzan a hacerse visibles, estos hitos marcan los vértices del polígono que actualmente delimita el área arqueológica oficial registrada por el Ministerio de Cultura, por tanto, por donde debería colocarse el cerco perimétrico de protección del sitio arqueológico. Toca de nuevo observar, porque el área arqueológica esta compuesta por dos zonas bien marcadas: 1) la parte más alta, que es lo que la mayoría de gente logra identificar como el montículo, denominado Área Nuclear, y 2) una parte baja plana y aparentemente vacía alrededor del montículo, denominada Marco Circundante (que correspondería a lo que antes se llamaba área de amortiguamiento o zona de respiro), ambas forman parte del área arqueológica siendo su naturaleza histórica y patrimonial, con fines científicos, educativos y culturales. No deportivos, no recreativos, ni mucho menos son parques o jardines.



Seguimos nuestro recorrido -buscando con la mirada- algún sendero que nos permita ascender a lo alto del edifico, pero no lo encontramos, entonces ¿Subir o no subir? He ahí la cuestión. La mayoría de los sitios arqueológicos o huacas en Lima no cuentan con un circuito de visita que nos permita visitarlo adecuadamente, por ello entra ahí el buen juicio y responsabilidad del visitante sobre la repercusión de su accionar frente al resto de la comunidad. Nos dirigimos al lado sur del marco circundante hacia la losa cultural y en el camino encontramos los palos de eucalipto que forman parte del cerco provisional inconcluso, ya habiendo entendido las consideraciones de nuestra visita, pasamos a compartir la información histórica de la que se dispone hasta el momento. Paralelo a ello somos testigos como personal de áreas verdes de la Municipalidad de Los Olivos venía realizando un riego por inundación dentro del área arqueológica, usando los puntos de agua clandestinos que fueron instalados por los vecinos en abril de este año; el hecho fue inmediatamente denunciado al Ministerio de Cultura y compartido por transmisión en vivo en redes sociales (
1).

Cruzamos a la gran zona arqueológica de Cerro Pro, hacia el parque Santa Rosa en la Floresta para intentar identificar en la espesura de las plantas una huaca o edificio prehispánico de la sociedad Lima construido hace 2000 años con pequeños adobes cúbicos, tradicionales para esta época en el valle del chillón. Sobre este yace el cementerio tardío Ichma/Colli también seriamente deteriorado y sin esperanzas de ser debidamente investigado, menos aún gestionado. No vemos muros azules ni hitos, no hay cerco, menos senderos ¿Podemos subir? ¿Cómo podemos saber el área arqueológica de este lugar?

En la mayoría de huacas o sitios arqueológicos no siempre vamos a encontrar todos o alguno de estos elementos, pero actualmente existe el SIGDA (Sistema de Información geográfica de Arqueología) una plataforma virtual de acceso libre del Ministerio de Cultura en donde podemos ver todos los polígonos de las áreas arqueológicas que hasta el momento están registrados. Esta es una herramienta hermosa e impresionante porque nos muestra en una sola imagen el basto patrimonio arqueológico que tiene nuestro Perú, pero así mismo reflexionar sobre como lo integramos al desarrollo de nuestras ciudades sin perjuicio de su naturaleza patrimonial. Cerro Pro puede ser visto desde varios ángulos para intentar identificar los restos de la gran aldea fortificada de 2500 años de antigüedad que hay en su cima, como lo hicimos desde el parque La Floresta, en donde aún sobrevive el banner patrimonial que colocamos en diciembre del 2022, o desde la Av. Huandoy donde pudimos encontrar los muros azules que indican los limites por ese flanco y los restos de muros de tapia que aun sobreviven al costado del condominio. La visita completa la dejamos para una próxima fecha.








A casi la mitad del circuito, nos dirigíamos a la que es la menos conocida por su tamaño y ubicación, pero impresionante en su potencial arqueológico por lo que se esconde bajo el suelo de Los Olivos: Huaca Infantas II. Aquí inmediatamente identificamos el cerco perimétrico provisional con palos de eucalipto y malla olímpica que fue colocado por el Ministerio de Cultura en diciembre del año pasado y los hitos azules. La situación de esta huaquita fue muy penosa por muchos años, por ello su existencia es importante, así como que las futuras gestiones municipales tengan en cuenta su gestión cultural en los próximos años. Si bien en el área nuclear lo más visible es el pequeño edifico tardío Ichma/Colli construido con muros de tapia con aproximadamente 800 años de antigüedad, debajo existiría construcciones de piedra de 3500 años de antigüedad que formarían parte del brazo izquierdo del Templo en U de Infantas. Aquí hay que echar a volar mucho la imaginación porque más del 70% se ha perdido, quedando solo este sector y Huaca Infantas I, que fue nuestro último lugar a visitar.

Por mucho tiempo Huaca Infantas I era visible desde la Panamericana Norte por su gran tamaño, tan impresionante como su contemporáneo en Garagay. Tristemente hay que reconocer que esta huaquita, ahora mismo, tal vez sea la más abandonada y con riesgo de afectación constante por la expansión de las viviendas que en los años 90´s invadieron la zona. No existen muros azules, ni encontramos apoyo para la colocación del banner patrimonial, pero en el año 2014 aproximadamente el Ministerio de Cultura colocó los hitos azules, que años más tarde fueron removidos por los vecinos de la parte posterior. No hay, obviamente, senderos marcados para visitarlo. Aquí frente al frontis principal, donde se extendía su gran plaza, hoy atraviesa una pista y se emplaza un área “libre” comúnmente usada como parque, aquí nos detuvimos para realizar las ultimas reflexiones y agradecer la participación de nuevos amigos comprometidos con el patrimonio arqueológico de Lima Norte.



Son muchos los temas para reflexionar sobre la convivencia, tránsito y uso de estos espacios arqueológicos y patrimoniales, especialmente siendo conscientes que su atención se tendrá que seguir dando de manera gradual de acuerdo a los presupuestos de que se dispongan, por ello urge contribuir a la educación patrimonial, especialmente de los agentes culturales en quienes en parte recaerá en corto, mediano y largo plazo el uso de estos espacios. La pregunta es ¿Estamos listos para organizar y usar nuestras huacas, espacios arqueológicos o espacios patrimoniales? Nos vemos el próximo sábado 20 de julio para continuar compartiendo al respecto.

Arql. Karen M. Luján Neyra (Cuida tu Huaca PLO)